Preguntas frecuentes
1. Preguntas Generales del Despacho
¿Cuánto cobran por sus servicios?
Las tarifas varían según el tipo de servicio y la complejidad del caso. Para obtener un presupuesto detallado, te recomendamos que te pongas en contacto con nosotros para evaluar tus necesidades específicas. Pincha aquí.
¿Cómo puedo contactar con ustedes?
Puedes ponerte en contacto con nosotros a través de nuestro formulario de contacto en la web, por correo electrónico a ezcurra.abogado@gmail.com, o llamándonos al (+34) 645 03 01 47. Estaremos encantados de ayudarte y atenderte personalmente.
¿Tienen servicios de consulta en línea?
Sí, ofrecemos consultas por videollamada para tu comodidad, especialmente si no te encuentras en la misma localidad o prefieres realizar la consulta desde casa.
¿Cómo puedo saber si su despacho es adecuado para mi caso?
Si tienes dudas sobre si podemos ayudarte, te invitamos a agendar una consulta preliminar para analizar tu caso. Durante la consulta, podremos recomendarte el mejor curso de acción según tus necesidades legales..
2. Preguntas sobre Administración de Fincas
¿Cómo se pueden crear normas comunitarias o estatutos de comunidad?
Se deben elaborar según la Escritura de Obra Nueva del Edificio, deben contener todos los puntos establecidos en la Ley de aplicación, y deben registrarse para mayor seguridad en el Registro de la Propiedad correspondiente.
¿Cómo se puede legalizar y constituir una comunidad de propietarios?
Hay que confeccionar un Libro de Actas, y elaborar un documento con los Estatutos de la Comunidad y registrarlos debidamente.
¿Cómo se eligen los órganos representativos de la Comunidad de Propietarios?
La elección de los órganos representativos, como el presidente y el administrador, se realiza mediante una votación en la junta de propietarios. Las votaciones deben seguir las normas establecidas en los estatutos de la comunidad y en su defecto por la ley de propiedad horizontal.
¿Qué pasa cuando el presidente de una comunidad no entrega las cuentas de la misma llevadas por él?
El presidente está obligado a presentar las cuentas de la comunidad. Si no lo hace, los propietarios pueden solicitarlo formalmente en una junta. Si persiste el incumplimiento, se pueden tomar acciones legales para exigir la entrega de la información.
¿Cómo se puede demandar al presidente o administrador de la comunidad?
Acordándolo en Junta Extraordinaria establecida al efecto con las mayorías necesarias del resto de la Comunidad, y acordando también los profesionales necesarios para llevar a juicio el caso.
¿Cada cuánto se convocan las reuniones y por quién? ¿Cómo deben hacerse las convocatorias?
Las reuniones ordinarias se convocan al menos dos veces al año, y las extraordinarias con el tiempo mínimo para que se enteren todos los propietarios de manera fehaciente. Las convocatorias deben contener detalladamente la orden del día, con todos los puntos a tratar, y deben comunicarse a todos los propietarios, colocándolas en el tablón de anuncios o portal de la Comunidad, y adoptando todas las medidas necesarias para que dichas convocatorias lleguen, antes de la reunión, a todos los vecinos, vivan o no en el edificio.
¿Cómo se puede hacer llegar una convocatoria de reunión a quien no vive en el edificio?
La convocatoria debe enviarse por correo postal, correo electrónico o por otro medio que garantice la recepción fehaciente. La notificación puede hacerse también a través de un burofax si es necesario o por cualquier medio telemático siempre que conste la certificación del contenido del mensaje o envío.
¿Cuándo se puede reclamar a un comunero moroso? ¿Cómo se hace?
Se puede reclamar dependiendo lo previsto al respecto en los Estatutos, con la falta de pago de las cuotas o derramas que se puedan fijar por la Comunidad, acordándolo previamente en una reunión establecida al efecto, designando a los profesionales necesarios, y a través de un proceso monitorio sumarísimo establecido en la Ley.
¿Qué pasa si un propietario alquila su piso? ¿Qué obligaciones tiene el arrendatario?
Normalmente ninguna, más que no vulnerar los principios de buena convivencia, de no ejercer actividades molestas o insalubres, y no realizar ninguna actividad que contravenga lo establecido en los Estatutos de la Comunidad. Por lo que respecta a las cuotas de comunidad, salvo pacto en contrario entre las partes, el propietario de la vivienda seguirá siendo responsable de cara a la Comunidad, pese a estar alquilado el piso.
¿Cómo se puede denunciar los ruidos y actividades molestas en una urbanización? ¿Qué pasos se deben seguir?
En primer lugar, se debe interponer en el Ayuntamiento y en la Policía, todas las denuncias que se puedan y durante tiempo determinado para poder agrupar y preparar la prueba suficiente para iniciar una demanda judicial civil, contra el propietario molesto, además de poder iniciar vía administrativa también el expediente oportuno.
¿Qué normativa rige en las comunidades de propietarios?
Las comunidades de propietarios están reguladas principalmente por la Ley de Propiedad Horizontal. Esta ley establece las normas básicas sobre la organización, el funcionamiento y los derechos y obligaciones de los propietarios. Para conocer las normativas detalladas y los requisitos específicos, puedes consultar las normas básicas de las comunidades de propietarios aquí.
3. Preguntas sobre Servicios Legales
3.1. Derecho Civil
¿Qué asuntos trata un abogado de derecho civil?
Los abogados civiles son personas especializadas en derecho civil Sus funciones principales hacen referencia a la reclamación de deudas económicas, herencias y sucesiones, responsabilidad civil contractual o extracontractual y conflictos que puedan surgir en el seno de una familia (divorcios, filiación, custodia de menores…). Se encargan de defender los derechos e intereses de las personas físicas o jurídicas.
3.1.1. Reclamación deudas y daños.
¿Cuándo prescriben las deudas?
Según el artículo 1964 del Código Civil, se establece que el plazo general de prescripción de las deudas contraídas es de 5 años. Sin embargo, existen diferentes periodos de prescripción en función de la naturaleza de la deuda.
Las deudas más frecuentes y sus plazos de prescripción son:
Deudas hipotecarias: 20 años.
Deudas con la Seguridad Social y Hacienda: 4 años.
Deudas por impago de alquiler, impagos de pensión de alimentos o pagos en períodos inferiores al año: 5 años.
Deudas por impago de suministros (telefonía, agua, etc.): 3 años.
Acción de recobrar la posesión o las reclamaciones por culpa extracontractual por el artículo 1902 del Código Civil: 1 año.
¿Qué aspectos debes tener en cuenta tras una reclamación de cantidad civil?
Si has acudido a un juicio para cobrar una deuda, el abogado de la persona demandante puede intentar que se condene en costas a quien adeuda. Las costas representan los gastos procesales, como por ejemplo los honorarios del procurador y el abogado.
En el caso de reclamación de cantidad podrá exigirse siempre que se gane el juicio y la cuantía reclamada sea superior a 2.000 €.
Tras ganar el juicio también se podrá exigir al deudor el pago de los intereses de demora y procesales.
Si la persona deudora continua sin pagar, pese a haber sido condenada a ello, habrá que acudir a un proceso ejecutivo. En caso de persistir en su incumplimiento, se podrá ejecutar su patrimonio, embargándole bienes y subastándolos posteriormente para aplicar el precio al pago del crédito.
¿En qué consiste la responsabilidad extracontractual?
En términos generales, la responsabilidad extracontractual es aquella que nace de una relación jurídica entre dos personas que no se encuentran previamente unidas por un vínculo contractual o, de existir, que el daño no pueda derivarse del incumplimiento de cláusulas del contrato.
Se trata de un tipo de responsabilidad civil que obliga a reparar el daño y perjuicio causado por culpa o negligencia y en el que la parte afectada debe probar la relación causal entre la acción y los daños sufridos. Algunos de los hechos que la generan pueden ser:
Accidentes de tráfico.
Accidentes en locales comerciales.
Situaciones de peligro o riesgo como daños estructurales a un inmueble causados por una construcción en el terreno lindero o emanaciones.
Actos que vulneran la libre competencia.
Daños que sufre un inquilino por deficiencias en el edificio comunitario.
¿Cuánto puedo sacar por una reclamación de daños?
La cantidad que se puede obtener en una reclamación de daños depende de varios factores, como la gravedad de los daños, las pruebas presentadas y la responsabilidad de la parte demandada. No existe una cantidad fija, ya que cada caso es único. Para obtener una estimación más precisa, te recomendamos agendar una consulta preliminar con nosotros y analizar los detalles específicos de tu situación.
3.1.2. Derecho de familia
¿Cómo puedo gestionar mi divorcio?
Ofrecemos asesoría en todo tipo de divorcios: de mutuo acuerdo o contenciosos. Nos aseguramos de que comprendas las implicaciones legales y buscamos la solución más justa.
¿Qué es el proceso de mediación familiar?
La mediación familiar es un proceso de gestión de conflictos originados en el seno familiar que se lleva a cabo a través de la intervención de una tercera persona, llamada mediador/a. La finalidad de este proceso es llegar a los acuerdos más satisfactorios entre los miembros implicados de la familia para evitar llegar a la instancia judicial.
El mediador ofrece asistencia y orientación a los miembros de la familia, y facilita la comunicación entre las partes implicadas para evitar perjudicar emocionalmente a los miembros más frágiles de la familia, los niños.
¿Qué es un convenio regulador con hijos?
El convenio regulador es un documento en el que los cónyuges recogen las condiciones y obligaciones tras una separación o divorcio. Su contenido se pacta de mutuo acuerdo y es de obligado cumplimiento tras la ruptura matrimonial.
Se debe recoger en este documento, como mínimo, las medidas relativas a los siguientes aspectos:
Custodia de los hijos y régimen de visitas.
Pensión compensatoria y pensión de alimentos a los hijos.
Atribución de la vivienda y el ajuar familiar.
El convenio regulador debe ser aprobado por un Juez.
¿Qué implica el divorcio?
El divorcio implica la disolución del vínculo matrimonial tras una sentencia judicial. En ella se pone fin a la sociedad común de bienes y se determina que cónyuge posee la custodia de los hijos menores, cuánto debe abonarse en concepto de pensión de alimentos y cómo organizar el uso de la vivienda familiar.
Los procedimientos de divorcios se tramitan en un Juzgado y se pueden desarrollar de mutuo acuerdo o de forma contenciosa:
Divorcio de mutuo acuerdo: ambas partes, asesoradas por un abogado, llegan a un acuerdo dentro del marco legal establecido sobre el convenio regulador que va a regir el divorcio. Ese acuerdo, una vez aceptado por ambas partes, se lleva ante el juez encargado de tramitar el divorcio.
Divorcio contencioso: los dos cónyuges no llegan a un acuerdo previo sobre el convenio regulador. Se trata de un proceso largo y costoso que requiere de un abogado y procurador.
El mediador ofrece asistencia y orientación a los miembros de la familia, y facilita la comunicación entre las partes implicadas para evitar perjudicar emocionalmente a los miembros más frágiles de la familia, los niños.
¿Qué tipo de custodias existen?
Las custodias de hijos menores de edad pueden ser monoparentales (exclusiva) o compartida.
Custodia monoparental o exclusiva: se ejerce por uno solo de los progenitores y será quien se encargue del cuidado cotidiano de los hijos, correspondiéndole a la otra persona un régimen de visitas.
Custodia compartida: se ejerce por ambos progenitores y los hijos conviven con ambos durante periodos de igual duración estableciendo estancias alternas de acuerdo con los periodos establecidos (semanales o quincenales).
¿Cómo proceder en caso de impago de la pensión alimenticia?
El abono de la pensión de alimentos es una de las principales obligaciones tras el divorcio con hijos menores, incapacitados o económicamente dependientes y no puede dejar de pagarse de forma voluntaria.
Si en un momento determinado, el obligado a pagar la pensión alimenticia sufre una mala situación económica que hace insostenible el pago de la pensión acordada o impuesta, debe acudir a un procedimiento judicial de modificación de medidas para modificar la misma.
En dicho procedimiento deberá acreditar que han cambiado sustancialmente las circunstancias tenidas en cuenta en su día para fijar la pensión de alimentos anterior.
¿Cuándo puedes iniciar un proceso de modificación de medidas?
Para iniciar un proceso de modificación de medidas es necesario que hayan cambiado las circunstancias que se analizaron en el momento de establecer las medidas originales tras el divorcio.
Cambios en la vida de los progenitores: variaciones en ingresos, nuevos hijos, enfermedades, cambios de vivienda, nuevas condiciones laborales…
Cambios en la vida de los hijos: que se hagan más mayores o cambie su voluntad.
¿Qué factores se deben tener en cuenta ante un procedimiento de divorcio?
Se deben tener presentes una serie de cuestiones que pueden ser claves a lo largo de todo el proceso de divorcio. Dada la delicadeza que suelen implicar los asuntos matrimoniales, y para procurar que el divorcio sea lo menos dañino posible para ambas partes, los jueces deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
La voluntad de las partes.
Situación laboral, familiar y económica de los progenitores.
En el supuesto de existir hijos menores, las necesidades y el bienestar de estos y escuchar su voluntad dependiendo la edad de estos.
3.1.3. Herencias
¿Qué hago si tengo un problema con una herencia?
Si estás enfrentando una disputa hereditaria, te ayudamos a entender tus derechos y opciones legales. Podemos asistirte en la mediación, presentación de reclamaciones y todo el proceso de resolución.
¿Cómo es posible saber las deudas que tiene un fallecido antes de aceptar o renunciar a una herencia?
La identificación de las deudas de una persona fallecida puede ser un reto, a menos que el difunto haya dejado una documentación detallada de sus deudas. Una opción es solicitar información a la Agencia Tributaria, la Tesorería de la Seguridad Social o los ayuntamientos donde el difunto poseía bienes inmuebles. Además, es aconsejable preguntar en los bancos donde el fallecido tenía cuentas y productos financieros.
¿Cómo funciona la renuncia de la herencia en favor de otro heredero?
La renuncia en favor de otro heredero implica que el heredero acepta la herencia y luego la dona a otra persona. Esto implica dos impuestos: el de sucesiones por la herencia y el de donaciones por la donación. También es posible hacer una renuncia pura y simple, sin designación de herederos. En este caso, si el testamento contempla la sustitución vulgar, la herencia se traslada a favor del heredero sustituto designado.
¿Qué deudas se heredan y cuáles no?
El heredero generalmente heredará todas las deudas del causante, excepto las sanciones, que tienen un carácter personalísimo y sólo las debe asumir el fallecido. Así, por ejemplo, si el difunto tenía una deuda con Hacienda y una sanción, la deuda con Hacienda se mantendría y la asumiría el heredero, pero la sanción no.
¿Se puede renunciar a una herencia si aparecen deudas desconocidas tras haberla aceptado?
No, una vez aceptada la herencia (acto libre y voluntario), no se puede renunciar a ella si aparecen deudas desconocidas. La aceptación de herencia, eso es, declarar tu voluntad de que quieres ser heredero, es irrenunciable.
¿Se puede desheredar a un hijo?
Desheredar a un hijo es un acto legal muy serio que sólo puede hacerse bajo ciertas circunstancias extremas, como cuando el hijo ha cometido un delito grave contra el padre. La ley es muy estricta en cuanto a las condiciones en las que se puede desheredar a un hijo y es importante buscar asesoramiento legal antes de intentar hacerlo.
¿Pueden los nietos heredar directamente de sus abuelos?
Sí, los nietos pueden heredar directamente de sus abuelos en ciertos casos. Si los padres del nieto (los hijos del abuelo) ya han fallecido, o si han renunciado a la herencia, entonces los nietos pueden ser los siguientes en la línea para heredar.
¿Puede un ex cónyuge recibir una herencia?
Un ex cónyuge generalmente no tiene derecho a recibir una herencia a menos que se especifique en el testamento. El divorcio o la separación legal suelen ser motivo de pérdida de los derechos hereditarios.
¿Qué sucede si un heredero muere antes de que se distribuya la herencia?
Si un heredero muere antes de que se distribuya la herencia, su parte de la herencia generalmente pasa a sus propios herederos. Este proceso se conoce como «derecho de representación» y permite que la herencia pase a la siguiente generación.
3.2. Derecho Laboral
¿Qué debo hacer si soy víctima de acoso laboral?
Si sufres acoso en el trabajo, te ofrecemos asistencia para recopilar pruebas y presentar una demanda ante los tribunales correspondientes. Te ayudamos a proteger tus derechos.
¿Qué debo hacer si sufro un accidente de trabajo?
En primer lugar, debes mantener la calma y avisar a la empresa. Debes acudir a la Mutua para que te atiendan en el caso de no ser muy grave el accidente. Si la gravedad del mismo es severa, deberás dirigirse al hospital más cercano. A continuación, deberá enviar el informe médico a la Mutua a la empresa y comunicar lo sucedido en un plazo máximo de 3 días a la empresa.
¿Cómo puedo reclamar una indemnización por despido?
Si te han despedido de forma improcedente, podemos asesorarte sobre cómo reclamar la indemnización que te corresponde por ley.
¿Cuándo se pagan las prestaciones por Incapacidad Temporal y cuánto tiempo dura?
La cantidad que se puede obtener debido a la incapacidad temporal varía en función de la base de cotización que disponga el trabajador el mes anterior y el tipo de incapacidad que sea. La duración de la baja por incapacidad temporal estará influida por las valoraciones médicas correspondientes.
¿Pueden despedirte estando de baja?
Sí se puede, al contrario de la idea extendida entre los trabajadores, sí es posible ser despedido mientras te encuentras de baja. En esta ocasión, el despido será válido cuando las causas del mismo no estén sujetas a las condiciones de un despido nulo. Por lo tanto salvo en casos concretos, será siempre despido improcedente.
Cuando se declare la nulidad del despido, ¿hay que abonar a la persona trabajadora las correspondientes vacaciones?
Sí, así lo ha establecido la Sentencia de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo nº 648/2022, de 12 de julio del 2022 y ello, al declararse ineficaz el despido impugnado, restablecerse el vínculo laboral y no ser imputable a la persona trabajadora la ausencia de trabajo efectivo.
Tras un despido y la declaración de su nulidad en la correspondiente sentencia, se deben abonar a la persona trabajadora las vacaciones generadas desde la fecha del despido hasta la fecha de la readmisión al correspondiente puesto de trabajo y ello, para el adecuado restablecimiento de la relación laboral.
3.3. Derecho Administrativo
¿Cómo puedo recurrir una multa administrativa?
Si has recibido una multa administrativa y consideras que no es justa, podemos ayudarte a recurrirla ante las autoridades correspondientes, ya sea en el ámbito local, autonómico o nacional.
¿Qué debo hacer si quiero impugnar una resolución administrativa?
Te asistimos en el proceso de impugnación ante los tribunales si consideras que una decisión administrativa es incorrecta.
¿Cuándo puede negarse un ciudadano a presentar documentos ante la Administración?
Los ciudadanos o interesados tienen derecho a negarse a aportar documentos que ya se encuentren en poder de la Administración actuante o hayan sido elaborados por cualquier otra Administración. La administración actuante podrá consultar o recopilar esta documentación salvo que el interesado se oponga a ello.
¿Quién puede iniciar un procedimiento administrativo?
Los procedimientos administrativos se inician de oficio o a solicitud del interesado. La iniciación de oficio supone que sean las propias Administraciones Públicas quienes comiencen dicho proceso.
¿Cómo puedo recurrir una sanción administrativa?
Dependiendo del tipo de sanción, puedes presentar un recurso administrativo ante el mismo órgano que impuso la sanción o recurrir directamente ante los tribunales si no se resuelve favorablemente.
¿Cómo solicitar una licencia o permiso administrativo?
El procedimiento varía según el tipo de permiso, pero generalmente debes presentar una solicitud ante el órgano administrativo correspondiente, quien evaluará la viabilidad y condiciones para su concesión.
3.4. Derecho Mercantil
¿Cómo puedo constituir una empresa?
Ofrecemos asesoría completa para la constitución de empresas, desde la elección de la forma jurídica hasta la redacción de los estatutos y la inscripción en el registro correspondiente.
¿Qué debo hacer si quiero presentar una demanda por impago en un contrato mercantil?
Podemos ayudarte a presentar una demanda por impago, incluyendo las reclamaciones de deuda, intereses y otros gastos relacionados.
¿Qué plazos hay para presentar el Concurso Voluntario? ¿Y el Necesario?
El Concurso Voluntario debe presentarse dentro del plazo de los dos meses siguientes a la fecha en que hubiera conocido o debido conocer su estado de insolvencia.
En cuanto al Necesario, lo puede presentar el Acreedor en cualquier momento con anterioridad a la Declaración de Concurso Voluntario.
¿Qué efectos tiene la declaración de un Concurso de Acreedores con respecto a las deudas del concursado?
Existen dos efectos principales: se dejan de generar intereses por la deuda y se suspenden las ejecuciones (salvo algunas de derecho público que ya se hayan iniciado).
4. Preguntas sobre Asesoría Fiscal y Contable
¿Qué servicios ofrecen en asesoría fiscal?
En nuestra asesoría fiscal, te ayudamos a optimizar tu carga tributaria, presentar tus declaraciones fiscales y cumplir con todas tus obligaciones fiscales. Ofrecemos asesoría tanto para particulares como para empresas.
¿Cuánto cuesta la presentación del impuesto sobre la renta?
La presentación del Impuesto sobre la Renta para trabajadores por cuenta ajena suele tener un coste entre 30 y 50 euros, dependiendo de la complejidad de la declaración y si se requieren servicios adicionales, como asesoramiento sobre deducciones o situaciones fiscales especiales. Para obtener una tarifa exacta, es recomendable consultar con un profesional de la asesoría fiscal.
La presentación del Impuesto sobre la Renta para autónomos y entidades que tributan en IRPF dependerá del caso específico. El precio variará según la complejidad de la declaración, los ingresos, las deducciones aplicables y otros factores. Para obtener un presupuesto exacto, lo mejor es analizar cada situación particular. Estaremos encantados de ayudarte a resolver cualquier duda y ofrecerte una tarifa personalizada según tu caso.
¿Qué es la declaración de la renta y cuándo debo presentarla?
La declaración de la renta es un trámite anual donde se informa sobre tus ingresos y deducciones. Te ayudamos a presentarla dentro del plazo establecido para evitar sanciones.
¿Pueden ayudarme con la contabilidad de mi empresa?
Sí, ofrecemos servicios completos de contabilidad, que incluyen la elaboración de balances, libros de cuentas y la presentación de informes fiscales para empresas de todos los tamaños.
¿Cómo puedo optimizar mis impuestos si soy autónomo?
Te asesoramos para que puedas aprovechar todas las deducciones fiscales disponibles para autónomos y cumplas con todas tus obligaciones fiscales de manera eficiente.
¿Qué pasa si me equivoqué al presentar mi declaración?
Si detectas un error, puedes modificar tu declaración a través de una autoliquidación, corrigiendo el error y pagando los gastos que correspondan
¿Qué forma jurídica es la más beneficiosa para mi empresa?.
Dependerá de múltiples factores como son los ingresos, el número de trabajadores y de socios, el tipo de servicio que se presta, la localización....
¿Qué debo hacer si tengo problemas con la Agencia Tributaria?
Si tienes un problema con la Agencia Tributaria, te ayudamos a resolverlo, ya sea mediante la presentación de recursos o negociando con las autoridades fiscales para encontrar la mejor solución.
Si tienes más preguntas o necesitas más información, puedes ponerte en contacto con nosotros a través de nuestro formulario de contacto en la página web, enviarnos un correo electrónico a ezcurra.abogado@gmail.com, o llamarnos o enviando un whatsapp al (+34) 645 03 01 47. Estaremos encantados de ayudarte y ofrecerte la orientación que necesites.

Asesoría legal y administración de fincas.
DATOS DE CONTACTO
© 2024. All rights reserved.
Ezcurra Asesores
Calle Ramón Pelayo 17, Colindres, 39750, Cantabria.
SERVICIOS